Actividades sensoriales para niños de segundo de preescolar

Actividades Para Trabajar Con Niños De Segundo Grado De Preescolar – Las actividades sensoriales son cruciales en el desarrollo integral de los niños de segundo de preescolar, ya que estimulan la exploración, la creatividad y el aprendizaje a través de la experiencia directa con diferentes texturas, olores, sonidos y sabores. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también contribuyen al desarrollo cognitivo, lingüístico y psicomotriz de los pequeños. A través de la manipulación de materiales y la interacción con el entorno, los niños aprenden a procesar información sensorial, a desarrollar su motricidad fina y gruesa, y a fortalecer sus habilidades de comunicación y resolución de problemas.

Tabla de Actividades Sensoriales

A continuación, se presenta una tabla con cinco actividades sensoriales ideales para niños de segundo de preescolar, detallando los materiales, el procedimiento y los beneficios para su desarrollo. La flexibilidad es clave; adapta las actividades al material disponible y a las preferencias de los niños.

Actividad Materiales Procedimiento Beneficios
Caja Sensorial de Arroz Arroz (de diferentes colores si se desea), recipientes pequeños, juguetes pequeños, cucharas, etc. Llenar una caja grande con arroz. Agregar juguetes pequeños y recipientes. Los niños pueden excavar, verter, medir y jugar libremente. Desarrolla la motricidad fina, la coordinación ojo-mano, la creatividad y la exploración sensorial.
Pintura con Dedos y Texturas Pinturas no tóxicas, papel grueso, diferentes texturas (tela, papel de lija, esponja, etc.). Los niños exploran las diferentes texturas con los dedos y las utilizan para pintar en el papel. Estimula la creatividad, la expresión artística, la exploración sensorial y el desarrollo de la motricidad fina.
Búsqueda del Tesoro en Arena Cinética Arena cinética, juguetes pequeños, recipientes. Esconder juguetes pequeños en la arena cinética. Los niños deben excavar y encontrarlos. Mejora la motricidad fina, la coordinación ojo-mano, la concentración y la resolución de problemas.
Masaje con Aceites Esenciales (bajo supervisión adulta) Aceites esenciales suaves (lavanda, manzanilla), crema hidratante para niños. Aplicar una pequeña cantidad de aceite esencial diluido en crema sobre la piel del niño, realizando suaves masajes. Relaja, calma y estimula el sentido del tacto y el olfato. (Siempre bajo supervisión estricta de un adulto).
Juego de Texturas con Materiales Reciclados Materiales reciclados (cartón, papel, telas, etc.), pegamento, tijeras (bajo supervisión). Crear diferentes texturas pegando materiales reciclados sobre cartulina o papel. Los niños pueden tocar, comparar y describir las diferentes sensaciones. Promueve la creatividad, el reciclaje, la exploración sensorial y el desarrollo de la motricidad fina.

Actividad Sensorial con Diferentes Texturas

Esta actividad se centra en la exploración táctil a través de la manipulación de arena, agua y plastilina. Se busca estimular el desarrollo de la motricidad fina, la discriminación sensorial y la expresión creativa.Instrucciones paso a paso:

1. Preparación del espacio

Se necesita una mesa grande y limpia, tres recipientes (uno para arena, otro para agua y otro para plastilina), toallas para limpiar y delantales para los niños.

2. Presentación de los materiales

Se presentan los tres materiales a los niños, invitándolos a tocarlos, describir sus texturas y comparar las diferencias. “¿Qué siente al tocar la arena? ¿Y el agua? ¿Y la plastilina?” (Se omiten las preguntas directas en el texto final).

3. Exploración individual

Cada niño puede explorar los materiales individualmente, utilizando sus manos para sentir las texturas, formar figuras con la plastilina, verter el agua, y excavar en la arena.

4. Actividades guiadas

Se pueden proponer actividades como: construir un castillo de arena, hacer figuras con plastilina, pintar con agua en el papel, o mezclar arena y agua para crear nuevas texturas.

5. Limpieza

Se enfatiza la importancia de la limpieza, invitando a los niños a limpiar sus manos y el área de trabajo.

Actividad Sensorial para Estimular el Olfato

Esta actividad utiliza hierbas aromáticas y especias para estimular el sentido del olfato, enriqueciendo la experiencia sensorial y el vocabulario de los niños.Materiales necesarios: pequeños recipientes, diferentes hierbas aromáticas (romero, albahaca, menta), especias (canela, clavo, jengibre), tarjetas con imágenes de las hierbas y especias (opcional).Pasos a seguir:

1. Preparación

Se colocan las hierbas y especias en recipientes separados, claramente etiquetados.

2. Exploración individual

Se invita a cada niño a oler cada hierba y especia, describiendo lo que percibe. Se les anima a usar palabras como “dulce”, “picante”, “fresco”, “fuerte”, etc.

3. Juego de adivinanzas

Se puede jugar a un juego de adivinanzas, donde se les tapa los ojos a los niños y deben adivinar qué hierba o especia están oliendo.

4. Creación de mezclas

Se puede invitar a los niños a crear sus propias mezclas de hierbas y especias, experimentando con diferentes combinaciones de olores.

5. Registro

Se puede registrar la experiencia a través de dibujos o escritura, dependiendo del nivel de escritura de los niños.

Juegos y actividades lúdicas para segundo de preescolar

El juego es fundamental en el desarrollo integral de los niños de segundo de preescolar. A través de actividades lúdicas, desarrollan habilidades sociales, cognitivas y emocionales, aprendiendo a interactuar con sus pares y a resolver problemas de forma creativa. En esta etapa, el juego cooperativo y la interacción social son clave para su crecimiento. Las actividades propuestas a continuación buscan fomentar precisamente estas habilidades, creando un ambiente divertido y estimulante para el aprendizaje.

Juegos que promueven el trabajo en equipo y la cooperación

La colaboración y el trabajo en equipo son destrezas esenciales que se construyen desde la infancia. Los juegos siguientes facilitan la adquisición de estas habilidades, enseñando a los niños la importancia de la ayuda mutua y la resolución de problemas conjuntos.

  • El tren mágico: Los niños forman un tren, uno detrás del otro, siguiendo al “maquinista”. El tren debe sortear obstáculos imaginarios (ríos, montañas, túneles) requiriendo la cooperación de todos para superarlos.
  • La telaraña gigante: Se crea una “telaraña” con cuerdas o lana entre diferentes puntos del aula. Los niños deben cruzarla sin tocar las cuerdas, ayudándose mutuamente y coordinando sus movimientos.
  • Constructores de torres: Se proporciona a los niños bloques de construcción de diferentes tamaños y formas. El objetivo es construir la torre más alta posible trabajando en equipo, coordinando sus acciones y compartiendo ideas.
  • Carrera de relevos con obstáculos: Se dividen los niños en equipos y realizan una carrera de relevos, superando obstáculos como saltar cuerdas, caminar sobre líneas, etc. La cooperación entre los miembros del equipo es fundamental para ganar la carrera.
  • Rompecabezas gigante: Un rompecabezas grande, con muchas piezas, se reparte entre los niños, quienes deben colaborar para completarlo.
  • El tesoro escondido: Se esconde un “tesoro” (una caja con pequeños premios) y se dan a los niños pistas para encontrarlo. Deben trabajar en equipo para descifrar las pistas y encontrar el tesoro.
  • Carrera de sacos en parejas: Los niños compiten en parejas, uno dentro de un saco y el otro guiándolo. La cooperación y la comunicación son esenciales para ganar la carrera.
  • Construir un barco con materiales reciclados: Los niños trabajan juntos para crear un barco utilizando materiales reciclados como cajas de cartón, botellas de plástico, etc. Deben coordinar sus ideas y colaborar para construir una estructura sólida.
  • Pintar un mural colectivo: Se proporciona un gran lienzo y pinturas, y los niños trabajan juntos para crear un mural. Cada niño puede aportar su propia idea y estilo, creando una obra de arte colectiva.
  • El juego de las estatuas: Un niño es el “escultor” y los demás son las “estatuas”. El escultor coloca a las estatuas en diferentes posiciones y ellos deben mantener la postura. Se requiere concentración y cooperación para mantener las poses.

Adaptación del juego tradicional de las escondidas

Las escondidas, un clásico juego infantil, puede enriquecerse con elementos educativos para niños de segundo de preescolar. Se puede adaptar para integrar conceptos espaciales y de lenguaje. Por ejemplo, se pueden añadir pistas descriptivas para encontrar a los compañeros ocultos (“Estoy cerca de algo rojo y cuadrado”, “Estoy detrás de algo alto y verde”). Esto fomenta el desarrollo del vocabulario y la comprensión espacial.

Además, se pueden establecer reglas para que los niños que buscan describan la ubicación de sus compañeros usando preposiciones (“debajo de”, “encima de”, “detrás de”). Esto ayuda a consolidar la comprensión de estos conceptos gramaticales.

Actividad lúdica con conceptos matemáticos básicos

La integración de las matemáticas en el juego facilita el aprendizaje significativo. Un juego atractivo podría ser “La tienda de juguetes”. Se crea una tienda con juguetes de juguete y se asignan precios (números pequeños) a cada uno. Los niños juegan a ser clientes y vendedores, realizando transacciones sencillas de compra y venta. Esto implica el conteo, la suma y la resta de forma práctica y divertida.

Se pueden utilizar monedas de juguete o fichas para representar el dinero. Para hacerlo más dinámico, se pueden incorporar retos como “si compras dos juguetes, ¿cuánto te costará?” o “si tienes 5 monedas y un juguete cuesta 3, ¿cuánto te sobra?”. De esta manera, se trabajan los conceptos matemáticos de forma natural y atractiva.

Actividades de expresión artística y creativa para segundo de preescolar: Actividades Para Trabajar Con Niños De Segundo Grado De Preescolar

Actividades Para Trabajar Con Niños De Segundo Grado De Preescolar

Despertar la creatividad en niños de segundo de preescolar es fundamental para su desarrollo integral. A través del arte, exploran su mundo interior, desarrollan habilidades motoras finas y aprenden a expresarse de manera única. Las siguientes actividades buscan precisamente eso: fomentar la expresión artística y creativa de una forma divertida y estimulante.

Manualidad con Materiales Reciclados: Un móvil de peces coloridos

Esta manualidad utiliza materiales reciclados, enseñando a los niños la importancia del reciclaje y la reutilización de recursos. El resultado es un atractivo móvil de peces que pueden decorar su aula o sus casas.

Materiales Procedimiento
Cartones de leche o jugo limpios y secos Cortar los cartones en formas de peces, dejando una pequeña pestaña en la parte superior.
Pinturas de dedos o témperas Decorar cada pez con colores vibrantes y detalles creativos, utilizando diferentes técnicas como punteado, rayado o manchas.
Tijeras (con supervisión adulta) Una vez secos, recortar las formas de los peces con cuidado.
Pegamento Pegar una pequeña bolita de papel o una cuenta en la pestaña superior de cada pez para darle peso.
Hilo o lana Unir los peces con hilo o lana a un aro de alambre o una rama de árbol, creando un móvil.
Cintas o lana de colores (opcional) Decorar el aro o la rama con cintas o lana de colores.

Actividad de Pintura: Texturas y Colores, Actividades Para Trabajar Con Niños De Segundo Grado De Preescolar

La pintura permite a los niños experimentar con diferentes texturas y colores, liberando su imaginación y expresando sus emociones a través del arte. Se pueden utilizar diversas técnicas pictóricas que se adaptan a sus habilidades.Se recomienda utilizar témperas, ya que son fáciles de limpiar y ofrecen una amplia gama de colores. Las técnicas pueden incluir: pinceladas libres, punteado con esponjas, impresiones con objetos como hojas o corchos, o incluso pintura con las manos.

Es importante dejar que los niños experimenten libremente, sin imponerles un resultado específico. La meta es la exploración y la diversión.

Presentación de Diapositivas: Teatro de Marionetas: “La Aventura del Gato Bailarín”

Esta actividad combina la creación de marionetas con la representación de una pequeña obra de teatro. La interacción y la colaboración son claves para el éxito de la actividad. Diapositiva 1: Creación de las Marionetas. Se explica cómo crear marionetas simples con calcetines, botones, lana y pegamento. Se describirá el proceso paso a paso de cómo decorar los calcetines para convertirlos en personajes: un gato, un ratón y un perro.

Diapositiva 2: La Trama. Se presenta la historia: “La Aventura del Gato Bailarín”. Un gato bailarín, muy vanidoso, se pierde en el bosque. Un ratón amable y un perro valiente lo ayudan a encontrar el camino de regreso a casa. Se describirán las escenas principales de la obra, incluyendo el encuentro con el ratón y el perro, la travesía por el bosque, y el regreso a casa.

Diapositiva 3: La Representación. Se explicará cómo se realizará la representación. Se usarán palitos de madera para manipular las marionetas. Se destacará la importancia de la expresión corporal y la vocalización por parte de los niños que interpretan los personajes. Se sugerirá la inclusión de música de fondo para ambientar la obra.